lunes, 21 de diciembre de 2020

BLOQUE 4. LA EVALUACIÓN

 Este bloque trata sobre la evaluación y lo he realizado en clase con mi compañera Carlota Blanco Visedo. 


  • ¿Por qué se debe evaluar un centro educativo?

Para mejorar la calidad educativa del centro. 

  • ¿A qué llamamos indicadores de calidad?

Podemos definirlo como la descripción de una situación o factor educativo en su estado óptimo de funcionamiento. Es decir, que cuando formulamos un conjunto de indicadores, estamos describiendo cuál sería la situación ideal en la que desearíamos que se encontrara el Centro. 
 De forma más sencilla aún, dado que lo que evaluamos es casi siempre la consecución de los objetivos que nos habíamos propuesto, en última instancia los indicadores deberán coincidir con los objetivos que un Centro pretende alcanzar en todos los órdenes. Por ejemplo, si tomáramos como componente o subcomponente la formación del profesorado del Centro, un indicador de su calidad podría ser: 
“El profesorado se mantiene actualizado de forma permanente en los aspectos científicos y didácticos de la etapa o ciclo en los que imparte sus clases”. 


  • ¿Cuáles son las técnicas más habituales para recoger datos de un centro educativo?

  • observación
  • entrevista
  • encuesta
  • pruebas o cuestionarios estandarizados: cuestionarios, escalas de valoración y listas de control.  
  • test: estandarizados y sociometricos.  

  • ¿Cuál es la función de la inspección en la evaluación de los centros educativos?

Artículo 148 Inspección del sistema educativo. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación 
1. Es competencia y responsabilidad de los poderes públicos la inspección del sistema educativo.

2. Corresponde a las Administraciones públicas competentes ordenar, regular y ejercer la inspección educativa dentro del respectivo ámbito territorial.

3. La inspección educativa se realizará sobre todos los elementos y aspectos del sistema educativo, a fin de asegurar el cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la mejora del sistema educativo y la calidad y equidad de la enseñanza.


  • ¿Cuáles son las funciones de los distintos organismos –consejo escolar, director, y CCP- en la evaluación de un centro educativo?


  • ¿Qué sentido tiene diseñar un plan de mejora en los centros educativos?

reforzar aquellos aspectos considerados positivos y modificar o eliminar aquellos que se juzgan negativos resultantes de su proceso de autoevaluación previo.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

TEMA 7. ORGANIZACION DE LOS RECURSOS TEMPORALES.


  1. En el documento anterior se menciona la curva de Kraepelin. Amplia la información, indicando la procedencia de la misma (referencia bibliográfica)

Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo.

A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una llanura.

También es posible que el resultado del proceso de aprendizaje sea aleatorio , de tal manera que el aprendiz solo crea aprender u olvidar algo (experimento nodeterminístico).

En economia la curva de aprendizaje representa aumentos de productividad (entendida como relación entre cantidad de input por unidad de output) como consecuencia de una mejor forma de hacer las cosas, es decir, del “saber hacer” de trabajadores y directivos en la explotación de una tecnología. El saber hacer se concreta en los procesos, habilidades y destrezas. A grandes rasgos el aprendizaje se realiza a través de la experiencia y de la investigación aplicada. La experiencia es un vehículo de aprendizaje que mejora las habilidades a través de la repetición continuada de tareas y técnicas desempeñadas por personas o grupos a lo largo del tiempo. La investigación y el desarrollo incrementa el "saber hacer" a través de descubrir nuevas técnicas, procedimientos o productos, aprovechando la base de conocimientos científicos y técnicos acumulados en una o varias ramas del saber. La curva de aprendizaje se ha aplicado a una amplia gama de problemas que van desde el estudio del rendimiento de una máquina (Zangwill & Kantor,1998​ al crecimiento en la productividad de una planta de producción (Adler y Clark, 1991;​ Sáenz y Salas, 2013​).


La curva de aprendizaje en economía ha sido cuantificada a partir de las evidencias empíricas en una gran variedad de industrias y productos. Inicialmente el fenómeno se asocia con la reducción en el número de horas de trabajo directo que se necesitan para fabricar un producto, a medida que aumenta el número de productos fabricados. Posteriormente se comprueba que la mejora de la productividad conseguida con la repetición de las tareas y la acumulación de unidades producidas es extensible a todas las tareas y procesos, directos e indirectos, que intervienen en la producción.



Mientras más empinada sea la curva, mayor es la eficiencia del aprendizaje. La inclinación de la curva depende de varios factores que se contrapesan:


  • Conocimiento del tema, habilidad, capacidad, y talento
  • Método de enseñanza, didáctica, y método de aprendizaje
  • Contexto del aprendizaje (armonía entre el método, el lugar de enseñanza y la personalidad del maestro, etc.)
  • Contexto temático y sucesión didáctica.

Varios factores psicológicos influyen sobre la curva de aprendizaje:


Disfunción del aprendizaje por el apabullante efecto del maestro (el maestro aparece como inalcanzablemente inteligente ya que trata solo problemas para los cuales él tiene una solución)

Profecía autocumplida: si se declara ante el maestro que se trata de un aprendiz muy inteligente (o débil), esto hará variar el aprendizaje, de igual manera si al aprendiz se le anuncia una tarea muy fácil (o muy difícil) o si el tema no corresponde al rol social del aprendiz.

A menudo se utiliza la curva de aprendizaje sencillamente para describir la dificultad de una tarea de aprendizaje, por ejemplo cuando se dice:


"La tarea de aprendizaje de la lengua inglesa es empinada al comienzo y a continuación cada vez más plana". Con esto se quiere decir que al comienzo se hacen grandes progresos, pero después de un tiempo adquirir conocimientos nuevos es más difícil.

"La curva de aprendizaje de un programa adicional comprado al mismo productor de software de siempre es más empinada que cuando el programa es comprado a un productor desconocido para la compañía". Con ello se quiere decir que el productor desconocido tendrá maneras diferentes de realizar la misma tarea.

Además se puede ver en una curva de aprendizaje el tiempo en que aún existen temas ignorados.


Referencias bibliograficas: 


https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_aprendizaje#:~:text=Una%20curva%20de%20aprendizaje%20describe,al%20comenzar%20una%20nueva%20tarea.


lunes, 14 de diciembre de 2020

TEMA 6. ORGANIZACION DE ALUMNOS

  •  ¿Cuál es la forma que prefieres dentro de la modalidad de agrupamiento vertical (graduada, semigraduada, no graduada)?. Razona la respuesta indicando los motivos de tu elección y los motivos por los que descartas las otras opciones. 
La forma que considero mas adecuada para el agrupamiento vertical es el sistema de educacion semigraduado ya que posibilita a los alumnos a tener un progreso libre dentro de los ciclos no siendo este hermético como en la educacion puramente graduada ya que en esta los alumnos y alumnas deben adquirir los conocimientos en un año y no se atiende a las individualidades de los alumnos/as. Ademas tenemos la posibilidad con el sistema semigraduado se atienden a las necesidades de cada alumno, trabajando en grupos o individualmente. El seguimiento de los maestros se hará en grupo favoreciendo el trabajo cooperativo, así se lograran mejores organizaciones de las actividades y se evita el aislamiento de los maestros dentro del su aula. Por ultimo este sistema me parece optimo ya que todos los docentes se pueden hacer cargo de todas las aulas sin ser especialmente "dueño" de una de ellas. 
  • ¿Cuál es la forma que prefieres dentro de la modalidad de agrupamiento horizontal (heterogeneidad, homogeneidad y grupos flexibles). Razona la respuesta indicando los motivos de tu elección y los motivos por los que descartas las otras opciones. 
La forma que considero mas adecuada dentro de los agrupamientos horizontales son los grupos flexibles ya que este agrupamiento varia en función de las necesidades didácticas por lo tanto, los grupos deben tener ciertas características en común, se favorece la relación entre los alumnos y entre los profesores, se crean diferentes estrategias metodologías para trabajar y ademas los alumnos son libres para elegir distintas propuestas de trabajo acorde a sus intereses. 
  • Busca alguna imagen o secuencia de cine donde se aprecie un sistema graduado y otro no graduado. Explicándolas. 
sistema graduado ->



  • este nivel divide cada nivel educativo , en primaria segundaria, etc
  • divide el progreso de los alumnos en un año académico
  • perjudica el trabajo en colaboración de los profesores.
  • carece de estrategias metodológicas individualizadas, no se toma en cuenta el progreso libre de los alumnos. 
sistema no graduado ->


En la película "los chicos del coro" podemos observar como el grupo de alumnos que tiene el profesor, es totalmente heterogeneo y se mueven por unos intereses comunes, la música. Esto hace que se posibilite el avance de los aprendizajes y se promueva la enseñanza individualizada, ya que el profesor muestra interés cuando un niño necesita ayuda o les separa por sus diferentes voces, etc. 

BLOQUE 4. LA EVALUACIÓN

 Este bloque trata sobre la evaluación y lo he realizado en clase con mi compañera Carlota Blanco Visedo.  ¿Por qué se debe evaluar un centr...